CÓMO RECUPERAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CON LA COVID-19 (3 de 4): LA SOLUCIÓN
CÓMO SE SOLUCIONA LA DERIVA NEGATIVA ACTUAL
En los dos artículos anteriores, hemos analizado los errores cometidos en la gestión de la pandemia de la Covid-19 en España, para extraer conclusiones útiles, que nos ayuden a corregir y tomar el rumbo correcto. El presente artículo es un extracto de cuáles son, a nuestro juicio, las soluciones a adoptar.
LA CLAVE
La clave está en gestionar la pandemia por entidades de prevención, es decir, células sociales de diverso tamaño, tales como una familia, un establecimiento abierto al público, una tienda, un hotel, un restaurante, una escuela, un hospital, una residencia de mayores, zonas públicas de un municipio, un transporte público, un municipio completo, una comarca, un aeropuerto, un país, etc., a modo de compartimentos estancos, en los que se toman medidas para:
- Impedir que el virus entre en la entidad.
- Impedir que el virus salte de una persona infecciosa a otra sana, una vez dentro.
- Vigilar e impedir que el virus que se haya colado prolifere en el interior.
- Eliminar cualquier carga vírica residual que esté fuera de las personas.
- Impedir que el virus salga de la entidad.
Lo cual podemos resumir en el acrónimo “ESPES”.
Todo ello, con el objetivo de que se puedan desarrollar en su interior todas las actividades, con seguridad sanitaria y con tranquilidad. Estos dos últimos aspectos, requieren mostrar todas las medidas que están en marcha y mostrar los resultados actualizados de la gestión de la pandemia a todos los habitantes de la célula y a los posibles visitantes.
Cada entidad debe ser gestionada de forma personalizada, de manera que se apliquen medidas más severas donde el peligro sea mayor y de forma dinámica, calificando el estado en que se encuentre cada entidad, por un equipo de trabajo que contenga la función sanitaria, la de protección civil, la de prevención y la empresarial, coordinadas bajo un liderazgo inspirado en el servicio a los demás.
LOS OBJETIVOS
- Evitar muertes de personas a manta.
- Evitar hospitalizaciones a manta.
- Evitar confinamientos severos.
- Evitar contagios a manta.
- Evitar muertes de empresas a manta.
- Recuperar toda la actividad económica y social, con seguridad sanitaria y tranquilidad, de manera que no se produzcan contagios, se tenga detenida la expansión del virus y se informe permanentemente del control de la situación. Una recuperación vigorosa.
LA SOLUCIÓN
Es compleja porque tiene bastantes partes y bastantes variables que hay que conjugar, pero al mismo tiempo es sencilla porque lo que hay que hacer es conceptualmente siempre lo mismo, independientemente del tamaño de cada entidad y de que la materialización de las medidas cambie de una entidad a otra. Es una aplicación técnica de lo que ya conocemos científicamente.
La solución consiste en aplicar adecuadamente la metodología del APPCC y poner en marcha el sistema de prevención correspondiente, en cada entidad de prevención, gestionando el patógeno SARS-CoV-2, en los flujos de las personas en todas las actividades, sistema en que los operadores son todas las personas relacionadas con la entidad de prevención, es decir, ciudadanos, visitantes, personas relacionadas con empresas, instituciones, etc., realizando los siguientes pasos:
- Definición de planes de prevención para las personas, para las empresas e instituciones y para todos los lugares públicos.
- Formación de todos los operadores.
- Proveerse de medios de protección y de medidas de prevención.
- Puesta en marcha de todos los sistemas, informando de ello al exterior.
- Gestión y mejora continua de la operación.
En el estado actual de las cosas, se trata de complementar todos los planteamientos de asistencia sanitaria con sistemas de ingeniería sanitaria que pongan en marcha la prevención de contagios.
LA EJECUCIÓN
- Determinar áreas con mayor carga vírica y actuación urgente y preferente.
- Determinar áreas con mayor impacto en la recuperación económica y actuación preferente. Incluye medios de transporte y aeropuertos. Plan de trabajo con empresas de la zona.
- Cierre perimetral, control de accesos y despliegue interno en áreas de actuación preferente.
- Campañas de información segmentadas por tipo de público.
- Campaña de formación a píe de calle a distintos grupos de la ciudadanía.
- Despliegue masivo de planes de prevención en empresas, a través de empresas de prevención, certificación en la metodología y licencia administrativa de reapertura.
- Campaña de promoción y comunicación en el exterior.
- Poner en marcha / reforzar el sistema de información, para comunicar resultados diarios y realizar mejora continua.
Julio Herrera
Valuegensys-safety
© Valuegensys.es
Artículos anteriores: