CÓMO RECUPERAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CON LA COVID-19 (4 de 4): APLICACIÓN PRÁCTICA
APLICACIONES PRÁCTICAS DE INGENIERÍA SANITARIA PARA LA RECUPERACIÓN
El virus “salta” de persona a persona. Es cada persona la que combate o no con el virus, la que gana o pierde con el virus. Es imprescindible dotar a cada persona de los medios que necesita para no dejarse asaltar por el virus, ni esclavizar, ni ser usada como vehículo para infectar; conseguir que los utilice de una forma eficaz; y conseguir que colabore e incluso corrija a los demás.
Esto requiere una intensa y continua formación en el peligro a combatir y en cómo vencerlo:
- Campaña de comunicación para concienciar de los efectos devastadores de la pandemia en vidas humanas, que pueden ser incluso la de familiares, y en la pérdida de puestos de trabajo, que puede hacer que no tengamos ni para comer.
- Campaña de formación sobre cómo funciona el virus, sobre qué elementos de protección son eficaces y sobre cómo comportarse en diversas circunstancias de la vida diaria, en combinación con medidas preventivas de los diversos tipos de establecimientos.
- Campaña de formación sobre cómo se produce el contagio.
- Campaña de formación sobre cómo actuar ante una contingencia.
En segundo lugar, proveer de los medios de protección:
- Dejar muy claro cuáles son los elementos de protección obligatorios y cómo usarlos.
- Establecer normas de uso de los medios de protección en la mayoría de circunstancias de la vida.
- Facilitar, impulsar y comprobar la distribución de los elementos de protección.
- Dar acceso a través de internet a la base de datos pública con la relación de las empresas y establecimientos certificados, que luego se indica.
En tercer lugar, facilitar una implantación eficaz:
- Acciones coercitivas inmediatas y contundentes cuando sea necesario.
- Empoderar a las personas para que corrijan a otras personas o a establecimientos que estén incumpliendo lo establecido.
- Dedicar equipos puntuales de apoyo para lugares donde se vaya a producir un alto nivel de riesgo
- Implantación discriminada y dinámica, en función de la gravedad de los riesgos en cada lugar y circunstancia.
- Planes de acción específicos en lugares donde se prevea una alta concentración del riesgo.
- Despliegue de sistemas y procedimientos para recoger datos, sacar conclusiones e implantarlas.
- Campaña de información, comunicando cómo vamos avanzando.
PLANES DE PREVENCIÓN PARA LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES Y RE-ARRANQUE
Aplicar la solución en una empresa, institución o punto de servicio público consiste en:
- Desplegar un plan de prevención, que permita desarrollar el servicio o la actividad correspondiente con normalidad, a satisfacción de todas las partes, pero en un entorno sanitariamente seguro.
- Ejecutar un plan de comunicación y promoción de rearranque o reactivación del negocio o servicio.
Operar con normalidad quiere decir no renunciar, como mínimo, a lo esencial de cada servicio y modificar lo que sea necesario en las instalaciones y los modos de operar, para que la prestación se realice a satisfacción del cliente y en condiciones sanitariamente seguras; en vez de no modificar nada y determinar a qué parte del servicio hay que renunciar, para recibir lo que quede pero con seguridad sanitaria.
El despliegue del plan de prevención se realiza aplicando la metodología del APPCC a cada instalación.
La forma más rápida y efectiva de definir el plan de cada instalación es que nuestros ingenieros sanitarios de Valuegensys-safety, que han recibido una formación específica para combatir esta amenaza, realicen un preanálisis, que estudie las actividades, instalaciones y peligros y contenga una propuesta de medidas de prevención y del plan a desplegar; trabajen las propuestas con el comité de la empresa encargado de elaborar el plan o en su defecto con la dirección; formen a todo el personal; y ayuden en la implantación.
El estudio detallado de las actividades conduce a conseguir los objetivos ESPES, descritos en el artículo anterior: impedir que el virus Entre, Salte, Prolifere, Eliminar el residual que pueda quedar y evitar que Salga de la instalación.
Para gestionar adecuadamente la carga vírica, es necesario analizar una serie de parámetros de trabajo de cada instalación y determinar cuáles son los más relevantes: si el servicio se realiza sin mascarilla o no, si el local es cerrado, tiempos de proceso, tipos y densidades de personas, etc.
Las medidas de prevención para mitigar los riesgos de contagio deben contemplar la protección de personas, las medidas aplicadas a las instalaciones y objetos y los comportamientos demandables a las personas.
Todo lo anterior determina el sistema de prevención de la instalación y las medidas de prevención a aplicar, tales como el uso de mascarilla, refuerzo de la ventilación, separadores entre personas, refuerzo de la desinfección, etc. En lugares cerrados, la revisión del sistema de ventilación es de especial relevancia.
A mayor riesgo de contagio, mayor severidad de las medidas de prevención.
El despliegue de planes de prevención debe ser masivo, para que, junto con las medidas de protección de todos los ciudadanos, conformen el sistema global de prevención de contagios. Es necesario que el plan de prevención de cada empresa y establecimiento y su operación estén certificados por personal competente, dando lugar a licencia administrativa de reanudación de actividad, con una coerción contundente e inmediata cuando se produzcan incumplimientos.
Para que la reactivación de la empresa y de las instituciones sea vigorosa, además de tener en marcha un plan de prevención eficaz, es necesario regenerar la confianza de los clientes.
Conviene que la administración cree una base de datos de las empresas certificadas y con sus medidas de prevención, accesible a todos los ciudadanos en tiempo real a través de internet, para que cada persona evalúe si puede o no ir a un establecimiento.
Finalmente, conviene diseñar e implementar planes de comunicación, publicidad y promoción) a la base de clientes y a clientes potenciales, para impulsar el rearranque de la actividad.
El plan de prevención de cada empresa y establecimiento es inseparable del plan de contingencia, aunque no se describa en este documento.
APLICACIONES PRÁCTICAS A EMPRESAS
En Valuegensys.es se puede encontrar una relación de planes de prevención estándares para diversas actividades tipo, que se va ampliando:
- Hoteles ciudad y vacacionales
- Apartamentos turísticos
- Restaurantes y bares
- Centros comerciales
- Venta minorista
- Dentistas, ortodoncistas, logopedas, fisioterapeutas
- Despachos profesionales
- Otros servicios con clientes sin mascarilla
- Servicios en general y oficinas
Julio Herrera
Valuegensys-safety
© Valuegensys.es
Artículos anteriores:
Cómo recuperar la actividad económica con la Covid-19 (1 de 4): Qué ha fallado en la gestión – Parte I
Cómo recuperar la actividad económica con la Covid-19 (2 de 4): Qué ha fallado en la gestión – Parte II
Cómo recuperar la actividad económica con la Covid-19 (3 de 4): La solución